Ensayos no destructivos de materiales: Para acoplar las ondas ultrasónicas al material, en los métodos convencionales de ensayo por ultrasonidos se utiliza un agente de acoplamiento. Una tecnología especial de dispositivos permite prescindir de este agente de acoplamiento, lo que significa que los ensayos con los llamados ultrasonidos aéreos no sólo se realizan sin contacto, sino que también pueden ensayarse nuevos materiales, como los de construcción ligera.
Uno de los objetivos del proyecto de investigación "IfUS" (financiado por el BMBF) era desarrollar una máquina de escaneado transportable y flexible para ensayar placas y formas libres complejas con ultrasonidos aerotransportados. El resultado fue el "PortUScan 460". El escáner debía ser lo más flexible, pequeño, ligero y, por tanto, móvil posible, al tiempo que maximizaba el área de escaneado para que los objetos grandes o pesados pudieran inspeccionarse fuera del laboratorio con poco esfuerzo. Se requería cierta robustez de las piezas para posibles aplicaciones industriales y al aire libre.
Los diseños alternativos basados en rodamientos de rodillos, husillos de bolas o engranajes helicoidales metálicos solían ser demasiado macizos y, por tanto, demasiado grandes y pesados, ya que estaban pensados, por ejemplo, para la tecnología de fresado. El peso del escáner habría aumentado excesivamente y se habrían limitado las posibles aplicaciones.